I) VIAJEROS
1) Remolques primitivos
Sobre el material remolcado de viajeros utilizado por el Ferrocarril de Carreño en la época de la tracción vapor y la primera época de la electrificación carecemos de datos relevantes refrentes al número de coches y constructores de los mismos. Creemos que los coches remolcados por las locomotoras de vapor fueron los mismos que los que se utilizaron posteriormente como remolques de los primitivos automotores eléctricos. Eran coches de dos ejes, con balconcillos en sus extremos y acceso al interior por sendas puertas situadas en dichos balconcillos. Sabemos que en 1910 se recibieron dos coches de la Sociedad Española de Construcciones Metálicas de Beasáin, si bien carecemos de más datos al respecto.
2) Remolques RB1 a RB 4
Con la llegada de los automotores de Odessa aparecen unos nuevos remolques, de boogies, con balconcillos en los extremos y una plataforma central sin puertas. Aunque se carece de datos fiables al respecto, parece acertado suponer que con dichos automotores se adquirieron cuatro remolques, que aparecen en el inventario de 1930 como “jardineras”. En ninguna fotografía se puede observar a uno de dichos automotores de Odessa con otro remolque que no fuesen los descritos, por lo que es fácil inferir que debieron llegar juntos. Estos remolques recibieron la numeración RB 1 a RB 4.
3) Remolques RB 5 a RB 8
En 1950 el Ferrocarril de Carreño dió comienzo a la construcción de otros cuatro remolques en sus talleres de Candás, remolques que serían idénticos a los anteriores, suponemos que por el buen resultado que aquellos daban. Entraron en servicio entre 1952 y 1954, y recibieron la numeración RB 5 a RB 8.
4) Remolques RB 9 a RB 12
En 1957 el Carreño adquirió otros cuatro remolques procedentes del, ya por aquel entonces clausurado, Tranvía de Bilbao a Durango, a los que hubo que modificar su ancho de los 1.435 mm originales a los 1.000 mm del Carreño. Recibieron la numeración RB 9 a RB 12.
5) Remolque RB 13 y RB 14
Posteriormente el ferrocarril de Carreño adquirió otros dos remolques, denominados RB 13 y RB 14. De los mismos no conocemos datos fiables, aunque pudiera ser que se tratase de dos remolques adquiridos en 1953 a la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia y, que habían sido construidos en 1927-28 por la casa alemana, Waggon und Maschinenbau AG (WUMAG). Se destinaron a realizar el servicio entre Avilés y Pravia a partir de septiembre del 1956, dado que a partir de esa fecha el fc. de Carreño asumió la explotación por cuenta del Estado. Estos remolques eran, en origen, los números 301 y 312, pero no sabemos si recibieron la matrícula del Carreño, en ese caso serían los RB 13 y 14 antedichos, ó si permanecieron siempre con su numeración de orígen
6) Remolque RB 15 a RB 28
Al adquirir los coches motores belgas, el ferrocarril de Carreño también adquirió dos lotes de remolques para dichos coches motores, también a la SNCV belga. En 1962 adquirió ocho remolques, numerados RB 15 a RB 22, con la siguiente procedencia: un remolque tipo S de Antwerp; tres remolques tipo S de Lieja y cuatro remolques tipo Standard también de Lieja. En 1966 se adquirió otro lote compuesto por seis remolques, numerados RB 23 a RB 28, también de la SNCV y compuesto en esta ocasión por remolques tipo N procedentes de Bruselas. A partir de ese momento, todo este material procedente de Bélgica, tanto remoques como automotores, fueron el material característico del ferrocarril de Carreño hasta su transformación a la tensión de 1.500 voltios, ya en manos de FEVE, en 1981, momento en que el material belga superviviente fue trasladado a la red valenciana de FEVE.
Los remolques tipo S procedentes de Lieja tenían 48 plazas sentadas y 50 de pie, con una longitud de 14,30 metros y un peso de 13.400 kilos. Los remolques tipo S procedentes de Amberes tenían una capacidad de 20 plazas sentadas y 50 de pie, una longitud de 12,19 metros y una tara de 9.800 kilo. Los remolques tipo N tenían una capacidad de 40 plazas sentadas y 48 de pie, una longitud de 13,40 metros y una tara de 11.600 kilos.
II) MERCANCÍAS
Las primeras noticias que tenemos acerca de los vagones de mercancías que poseyó el ferrocarril de Carreño se remontan a 1904, año en que se encargaron un número indeterminado de vagones a la fábrica gijonesa de Orueta, y en 1905 se recibieron 6 vagones construídos por la Sociedad Española de Construcciones Metálicas de Beasáin.
Entre 1918 y 1921 el parque de material remolcado de mercancías del Ferrocarril de Carreño estaba compuesto por los siguientes vagones:
Entre 1922 y 1952, el parque era el siguiente:
En 1954 el parque de mercancías era el siguiente:
En 1955 entraron en servicio 5 bordes altos de madera de 15 toneladas y 12 bordes altos de madera de 10 toneladas. Finalmente, en 1958 entraron en servicio 18 plataformas, siendo la última incorporación al parque de material remolcado de mercancías.
El ferrocarril de Carreño realizó en sus talleres la transformación de dos remolques en vagones de mercancias. La primera tuvo lugar en 1963 cuando transformó el remolque bilbaino (RB 12), en un furgón de mercancías, recibiendo la numeración FC 2, ya que parece ser que se destinó a las funciones de furgón de correo.
Posteriormente, en 1968, acometió la transformación del remolque RB 5 en un remolque mixto de viajeros con furgón, recibiendo la numeración RF 1.
A modo de resúmen, las series del ferrocarril de Carreño en material de mercancías fueron las siguientes:
Agradecimientos
Queremos agradecer a las siguientes personas las facilidades dadas para incluir en esta página fotografías de sus archivos personales:
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página así como el uso de las imágenes que contiene.
© G. T. F. 2010